PRÓXIMAS SALIDAS CON GUÍA DE ACOMPAÑAMIENTO
Camino Portugués desde Tui 7 Etapas 136 km 10 / Junio / 2023 quedan 6 lugares
Camino Francés desde Ponferrada 12 etapas 230 km 26 / septiembre / 2023 quedan 8 lugares
Camino Francés desde Sarria 6 etapas 110 km 1 / octubre / 2023 quedan 9 lugares
Solicita Información y Precios
Es una red de Caminos para llegar a Santiago de Compostela, en España. Es mayormente transitado caminando, pero se puede realizar en bicicleta o a caballo. Existen varias rutas, pero el Camino más transitado es el que corre desde la frontera con Francia y se denomina Camino Francés. Pero también existen el Camino del Norte, el Primitivo, el Inglés, el de Portugal y varios más.
Todos tienen el mismo objetivo, llegar a Santiago de Compostela y para muchas personas de la religión Católica, visitar, lo que la Tradición dice, la tumba del Apóstol Santiago, que después de su muerte en Jerusalén, por el año 70, sus seguidores se encargaron de cuidar y trasladar sus restos por varias partes de Europa, huyendo de los Romanos.
Tuvieron que pasar poco más de 800 años, para que un ermitaño viera salir unas como luces o estrellas de la tierra y al escarbar para ver de qué se trataba, se encontró con un cofre que contenía restos humanos y algunas inscripciones. Le fueron entregado estos restos al Obispo de la zona y éste supo que se trataban de los restos mortuorios De Santiago el Mayor, discípulo de Jesús de Nazaret. Él decide alzar una iglesia, que algunos años después fue elevada a Catedral.
El lugar donde fueron hallados los restos De Santiago Apóstol, se le conoce como Santiago de Compostela, que significa: Campo de Estrellas. Al comenzar a difundirse la noticia de que ahí reposan los restos de un amigo muy cercano a Jesús, muchas personas y personalidades, se dan a la tarea de visitarlos, sin importar su lugar de origen y su condición.
Reyes, Papas, gente religiosa y gente del clero, caminan en Peregrinación desde los años
800 o 900.
Disfrutar de esta experiencia maravillosa lleva a los peregrinos a vivir grandes reflexiones que de forma general, la mayoría: hacer el Camino de Santiago te cambia la vida. Esta afirmación tan común, parece tomar mayor validez por el hecho de que en todas las Iglesias Católicas en la entrada se encuentran los símbolos Alfa y Omega, principio y fin. Y en la Catedral De Santiago se encuentran al revés, Omega y Alfa. Porque se dice que el verdadero Camino, comienza en tu regreso a casa. Y todavía más, en Oriente, tiene un valor curricular la Compostela.
Tanto que muchos Orientales, dejan sus trabajos, viajan para hacer el Camino de Santiago y regresan para obtener un mejor empleo, mejor pagado.
FORMAS DE HACERLO
Se puede realizar a pie, en bicicleta y a caballo.




LA CREDENCIAL
Es el “pasaporte” del Peregrino. Con ella te permite la entrada a los albergues y al llegar a Santiago de Compostela, si haces el Camino por motivos religiosos, te entregan la Compostela.
La obtienes en tu punto de partida en cualquier Iglesia, tiendas, albergues, lugares turísticos, etc. Es personal y debes llenarla con tus datos. Tiene casillas donde debes de ir solicitando te coloquen un sello en los lugares por donde pasas: albergues, ermitas, museos. Al menos un sello por día, desde tu punto de inicio y en los últimos 100 Km, debes tener al menos 2 sellos.


LA COMPOSTELA
Los peregrinos que hacen el Camino de Santiago por motivos religiosos, hicieron al menos 100 km caminando, 200 km en bicicleta o a caballo y cuentan con los sellos necesarios en su credencial, pueden obtener, en la Oficina de la Catedral De Santiago, un documento oficial en latín, que certifica al peregrino y se llama Compostela.
También se puede solicitar un documento en Español con la certificación de los kilómetros recorridos.


Durante más de 1,000 años, en las diferentes rutas, los peregrinos fácilmente se perdían. Por lo que el Padre Elias Aviña, de O Cebreiro, por el año 1950, se dio a la tarea de ir hasta la frontera con Francia a pintar unas flechas amarillas y unas conchas con el fin de indicar el camino a seguir. Cuenta la historia, que el verlo, unos policías le preguntaban por lo que hacía y él respondió, en tono de broma, pero sin saber que sus palabras se harían realidad:
“Estoy preparando una invasión”. Por eso, ahora es muy difícil perderse, ya que gracias a estas flechas y conchas dibujadas en paredes, mojoneras, paredes, piso de los caminos y hasta en piedras, el Peregrino fácilmente puede seguirlas y llegar a su destino. Además por lo general, los lugareños están muy dispuestos a dar indicaciones y tips, no sin antes desear el tradicional “Buen Camino”, que se ha convertido en el saludo “oficial”, hasta para las personas de otros países, que quizás no hablen Español, pero se esfuerzan en pronunciar este saludo.
Para darse una idea de dicha “invasión», por esas épocas de los años 80´s, algunos pocos cientos o quizás un par de miles de Peregrinos realizaban el Camino de Santiago. Y para estas fechas, en el año 2017, se rompió por primera vez el récord de 300,000 personas que lo realizaron. En 2018 poco más de 330,000 peregrinos.
Hacer el Camino de Santiago solo es totalmente seguro, sobre todo en verano-otoño, en invierno puede ser un poco más riesgoso por el tema de las bajas temperaturas y la poca afluencia de peregrinos. Tendrás la posibilidad de hacer grandes reflexiones, total libertad para avanzar a tu ritmo, detenerte a descansar, tomar las decisiones necesarias día a día y aunque se supondrá una forma más sola de hacerlo, también existe la gran posibilidad de
conocer gente, hacer algunos tramos acompañado por otros peregrinos, formar grupos para organizarse en hacer las comidas entre varios para hacerlas más económicas por comprar en los mercados locales los insumos a menor precio. Muchas mujeres hacen el Camino de Santiago solas, por diferentes motivos, sin que eso represente un riesgo mayor.
Hacerlo en grupo implica mayor organización para planear el viaje, sobre todo para ponerse de acuerdo en muchos temas, inicio, etapas, kilómetros diarios, descansos, horarios de inicio, descansos, comidas, visitas a lugares, roces personales, en fin. Pero también es la posibilidad de tener una convivencia poco convencional, que puede afianzar lazos de amistad y sobre todo si son familia algunos o todos los miembros. Estoy seguro que hacerlo con tu pareja y con tus hijos, será una maravillosa experiencia.
Realizarlo en pareja, también es una gran experiencia, por la gran convivencia de estar juntos las 24 horas del día, pero también de pasar momentos en soledad, porque cuando se camina de esa forma, hay momentos en que uno toma un momento para sacar una foto o descansar y el otro puede continuar si trae buen ritmo. Pueden platicar de lo que esperan para ese día, planear la ruta, ponerse de acuerdo en los puntos para parar a desayunar, comer, visitar, pero también grandes momentos de silencios, que no resultan incómodos, porque hay mucho que observar, que oler, poner atención a los detalles, porque hay que tomar en cuenta, que no se volverá a pasar por ese punto, ya que es un camino solo de ida. También se puede compartir las experiencias de haber platicado con otros peregrinos o lugareños.
Compartir las habitaciones con más peregrinos, hombres y mujeres, es muy común. Pero en ningún momento se siente incomodidad, porque todo el mundo está en la misma sintonía de respeto, cansancio y cordialidad. Y también se puede optar por hacer algunas paradas para pasar la noche en habitación con baño privado.